

Blog dedicado a la biomecánica del ciclismo y al servicio ZainduBike para cálculo de medidas adecuadas de la bicicleta.
La "r" representa el retroceso; distancia entre el punto medio del sillín hasta la vertical que pasa por el eje del pedalier (probablemente tú lo midas desde la punta del sillín). Como ves, a menor talla, menor retroceso al cambiar la angulación del tubo vertical.
Se me ocurren tres posibles causas que pueden justificar tu problema:
Subiendo el sillín conseguirías retrasarlo pero, en principio, la altura actual parece correcta por lo que yo descartaría esta opción.
Las mediciones que realizamos a este ciclista demostrarón que el cuadro era demasiado pequeño para él. Hace unas semanas retrasó el sillín buscando "agrandar" su bicicleta. Su postura era más cómoda pero perdió eficiencia en la pedalada. La fuerza que realizaba en el momento de la foto tenía un componente horizontal importante (de atrás adelante) con disminución de la fuerza vertical.
La linea naranja representa la vertical que pasa por la parte externa de la rótula. En amarillo vertical que pasa por el eje del pedal.
De forma gráfica vemos que la fuerza (F) que realiza el ciclista en este momento se descompone en una fuerza horizontal (Fx) y una fuerza vertical (FX). Es decir, se pierde fuerza, se gasta energía que no se utiliza en sacudir el pedal.
Figura 2
El ciclista de la Figura 2 va adelantado sobre la bicicleta. La vertical que pasa por el borde externo de la rótula (naranja) está adelantada respecto a una vertical que pasa por el eje del pedal (amarillo). La fuerza que realice en este momento tiene una componente horizontal (de adelante atrás).
En este caso, como en el anterior, la existencia de una componente horizontal (Fx) hace que la componente vertical (Fy) que es la realmente efectiva, sea menor.
Me interesa el triángulo imaginario que se dibuja entre la cadera (trocánter), hombro (articulación acromio-clavicular) y el apoyo sobre el manillar. La disposición de este triángulo nos define muchos parámetros de la posición del ciclista sobre la bicicleta. Estoy convencido de que muchos problemas derivados de la práctica ciclista tienen su origen en este triángulo. Este triángulo imaginario nos debería permitir un estudio más riguroso de la posición. Además, la forma y la inclinación de este triángulo debería definir la distribución del peso del ciclista sobre la bicicleta (el sillín y el manillar), extremo muy interesante si tenemos en cuenta que la distribución incorrecta del peso es otra causa frecuente de lesión.
Dicho y hecho. El ingeniero se las ingenió para obtener una serie de fórmulas en función de unas longitudes y ángulos que podemos conocer. Dichas fórmulas nos aportan gran información para el estudio de la posición del ciclista.
Como se observa en el modelo que hemos diseñado, al aumentar el tamaño de las bielas aumenta de forma significativa la extensión de la rodilla y aumenta menos la flexión de la misma.
Hay que tener en cuenta que cada ciclista tendrá su gráfica en función de otros parámetros que ya hemos comentado (talla de calzado, técnica de pedalada...) pero este modelo nos permite ilustrar lo que ocurre cuando modificamos uno de las medidas de nuestra bicicleta.
En cualquier caso, podemos concluir que la longitud de la biela influirá directamente en la altura del sillín.
Hace un tiempo buscando en este saco sin fondo llamado internet, encontré un programa realizado por un británico que simulaba la pedalada en bicicleta y permitía realizar una serie de cálculos en función de la altura del sillín y de otros muchos parámetros. Realmente interesante. La web es la siguiente: http://www.machinehead-software.co.uk/index.html
Voy a utilizar este programa para visualizar como se modifican los ángulos en los que trabaja la rodilla en función de la altura del sillín. En el primer video la altura del sillín es proporcional a la medida de la entrepierna del ciclista, 700 mm en este caso. Obsérvese que los ángulos de rodilla (Knee angle) oscilan entre los 71º y los 145º. Los que no lleguéis a ver el "knee angle" y menos el número que se mueve a su derecha, os tendréis que fiar de mí.
Ahora vamos a bajar 30 mm el sillín y vamos a comprobar las consecuencias sobre la rodilla. La flexión máxima es ahora de 65º mientras que la extensión máxima es de 129º. Está variación en los ángulos en los que trabaja la rodilla es causa de gran número de lesiones y además disminuye la eficacia de la pedalada.
Para los que todavía no habéis visto nada os presento una tabla con las flexiones de rodilla en función del ángulo en el que se encuentra la biela. Quizá quede todo más claro.
Y para que todo lo que he contado sea más gráfico, aquí te presento (valga la redundancia) un gráfico.