
viernes, 3 de junio de 2011
Con alforjas

lunes, 30 de mayo de 2011
De vacaciones

martes, 10 de mayo de 2011
Bases físicas de la pedalada. La fuerza (II)

lunes, 9 de mayo de 2011
Bases físicas de la pedalada. La fuerza.



viernes, 8 de abril de 2011
Voy a subir el manillar (II)
viernes, 18 de febrero de 2011
Voy a subir el manillar (I)
- la diferencia de alturas entre el sillín y el manillar
- la distancia sillín-manillar

Este ángulo varía de unos modelos de bicicleta a otros y cambia en función de la talla de la bicicleta. Por norma general, a mayor tamaño de cuadro, mayor ángulo (al contrario de lo que ocurría con el ángulo del tubo vertical, como vimos en otro capítulo). En esta tabla se muestran los distintos ángulos del tubo del sillín (alfa) y tubo de la dirección (beta) en función de las distintas tallas de un determinado modelo de bicicleta.
Una bicicleta con un ángulo beta grande será man manejable pero menos estable. Si el ángulo es pequeño, disminuirá la manejabilidad y aumentará la estabilidad. Esta moto es un buen ejemplo de esta última afirmación (ángulo beta muy pequeño).
Las bicicletas que se utilizan en el circo son un claro ejemplo de un elevado ángulo en busca de un fácil manejo. La bicicleta de la imagen inferior tiene un ángulo beta cercano a los 90º.
Continuará...
sábado, 12 de febrero de 2011
El fin del retroceso

La posición de la rodilla está retrasada respecto al eje del pedal. Debemos adelantar al ciclista con el fin de mejorar la eficiencia de la pedalada. El ciclista no puede modificar el retroceso ya que, como comentamos, depende del ángulo del tubo del sillín (propio del cuadro) y de la altura del sillín (suponemos que es correcta en este caso).
Pero el ciclista puede adelantar el sillín y aunque no varía el retroceso, sí varía la distancia entre el punto medio y el final del sillín en su parte posterior( la llamamos "m"). Veamos un esquema.
Es la distancia que hemos llamado "m", la que varía al mover el sillín. Es la que definimos y proponemos a nuestros ciclistas. La longitud del sillín no nos importa en este caso. Tampoco el retroceso ya que no se puede modificar.
Consideramos más acertado definir la longitud de "m" que el retroceso considerado desde la punta del sillín. El margen de error es menor y la regulación de la bicicleta será más correcta.